Las Vanguardias Históricas y La Nueva Arquitectura
La tendencia hacia la abstracción en el siglo XX culminó en nuevas formas de concepción después de la Segunda Guerra Mundial en los Estados Unidos de Norteamérica.
Los Nuevos Tipos de Obras, un movimiento del arte de posguerra, se presentó al mundo como ABC-art, Cool Art, Rejective Art o Primary Structures.
Hoy conocemos estas obras bajo la etiqueta de Minimal Art, cortesía del ensayo homónimo del filósofo del arte Richard Wollheim de 1965.
Pero, ¿qué es Minimal Art y cómo se puede definir este movimiento artístico? ¿Cuáles son las principales características? ¿Cuál es la diferencia entre Minimal Art y Minimalismo? ¿Y quiénes son los artistas minimalistas más importantes a lo largo de la historia del arte?
Minimal Art es un movimiento artístico histórico que se originó en las décadas de 1950 y 1960 en USA, marcado por la abstracción extrema, las formas geométricas y la elementalidad radical, iniciado por artistas como Carl Andre, Dan Flavin, Donald Judd, Sol LeWitt, y Robert Morris.
Minimal Art está ligado a los aspectos formales correspondientes de varios artistas. Como resultado, las principales características del Minimal Art incluyen un vocabulario reducido de formas, el uso de la serialidad, técnicas de composición no relacionales y el uso de nuevos materiales industriales y procesos industriales.
Cuando se trata de Minimalismo y Minimal Art, la diferencia clave entre ambos consiste en que el Minimal Art está exclusivamente ligado al arte visual. Por el contrario, el Minimalismo se asocia con tendencias específicas de danza, música, literatura y también de la arquitectura.
Esto último ha generado una gran confusión en el ámbito académico y de la practica arquitectónica donde los sustantivos “sencillo” o “simple” se han utilizado para describir arquitectura de gran trascendencia o complejidad, como la obra del maestro alemán Mies van der Rohe entre otros.
Para algunos el aforismo “Menos es Mas” seria el mantra de minimalismo.
Toda vez que es la apariencia de un artefacto visual lo que se ve, el sentido profundo de la obra queda eclipsado y no se entiende. Los casos más dramáticos, en relación al gusto estético, son aquellos queconsideran a la arquitectura moderna y a sus artefactos visuales como “aburridos”, “demasiado simples” y también “fáciles”.
“Es fácil distinguir entre arquitectura del espectáculo y arquitectura moderna. En la arquitectura
moderna, el visitante siempre parece interesante. En la arquitectura del espectáculo, el visitante
nunca está a la altura de la obra, queda eclipsado por la obra, que despierta y concentra toda la
atención.”
12:00 BRA•ARG•URU•CHI•PAR
11:00 BOL•VEN
10:00 COL•ECU•PER
9:00 CDMEX
16:00 ESP
Arquitectos, artistas visuales y estudiantes de posgrado, profesionales de la arquitectura, el arte, la construcción y el diseño.
Estudiantes de pregrado inquietos que tengan más dudas que certezas, que descrean de sus profesores y que sientan que las carencias en su formación son una oportunidad para iniciar un camino hacia el conocimiento pleno.
Amantes de la fotografía y público general con inquietudes artísticas y deseo de desarrollar aptitudes creativas con tiempo y atención.
Equipos de visualización, renderizado y preparación de concursos de arquitectura y arte.
Agentes creativos en general que buscan perfeccionar su forma de mirar y discernir sobre la calidad de los artefactos plásticos y visuales.
Los alumnos regulares de Baukunst Academy, Baukunstlers, tienen un precio especial de 20€
Los alumnos de Pregrado pueden acceder al curso gratis, solo con credenciales universitarias.
Solicita tu cupón de descuento a través de nuestra pagina de contacto.
Nota: las clases de Baukunst Academy son en vivo y su registro de grabación queda en una nube. Solo los alumnos regulares de la academia y aquellos que han pagado su inscripción pueden obtener la grabación.
Los alumnos de pregrado con certificados de alumno regular universitario NO podrán recibir esta grabación de forma gratuita pero sí podrán comprarla solicitando su venta al mail experienciabaukunst.academy@gmail.com
Estas conferencias apuntan a presentar diversas miradas sobre cuestiones contemporáneas: sobre el cuidado y atención del patrimonio construido y material, sobre los nuevos desafíos de la arquitectura a nivel global y a los temas que Baukunst Academy desarrolla en la actualidad, dentro de su agenda #neverdemolish para la protección de la arquitectura de calidad, que podemos encontrar aun en muchas ciudades.
Las conferencias son:
Mirada 1: “Transmutaciones: Proyectos y Obras de PROUN Arquitectes 2003-2023”
Mirada 2: “Baukunst Academy y La Vigencia del Proyecto Moderno”
Mirada 3: “Desafiando La Incertidumbre: Una Nueva Arquitectura?”
MIRADA 1: EL PASADO. Transmutaciones: Proyectos y Obras de PROUN Arquitectes 2003-2023
“TRANSMUTACIONES” Es una síntesis de la obra de los arquitecto Iñaki Volante y Eugenia Soto Cellino desde el año 2003 (regresando del doctorado en la ETSAB con Helio Piñón ) hasta el presente.
La conferencia es una mirada personal en relación a las transmutaciones que hemos experimentado durante este cambio de milenio: como arquitectos, profesores de proyecto y asistiendo también a la transformación mas descomunal, la de la propia arquitectura.
El nacimiento de PROUN Arquitectes (1999) en Barcelona, fue el inicio de un recorrido de 20 años abordando la arquitectura desde diversos frentes.
Sin embargo siempre han sido tres los componentes: proyecto-obra-estudio. El proyecto es en sí mismo un estudio, una reflexión, que se va a materializar en la obra. Ahí, en el arte de construir, aparece finalmente lo que llamamos arquitectura y su estudio es lo que reforzamos con una mirada educada, que busca la economía de medios, artefactos visuales de calidad y atemporalidad en la solución técnica.
Nuestra obra, y en general nuestra reflexión, ha sido poner atención en la relación de nuestros edificios con su entorno y con la comunidad en la que se insertan. Así, comenzamos a explorar nuevas formas de integrar la arquitectura con los paisajes y con la vida cotidiana de las personas. A las personas: el primer servicio que cumple la arquitectura.
MIRADA 2: EL PRESENTE. Baukunst Academy y la vigencia del proyecto moderno
El proyecto transformador de la arquitectura moderna (1950-1965) sigue siendo una forma de concebir influyente en la arquitectura contemporánea.
Sin embargo, vivimos en una época donde se confunde la forma con la apariencia, lo consistente con lo banal y la arquitectura es considerada, ya por muchos, como un commodity.
Los valores de la arquitectura moderna, la universalidad, el rigor, la precisión y la economía de medios no solo están vigentes en la actualidad, sino que son urgentes de re aprender a travez de la razón, para sortear la época de incertidumbre que atraviesa la humanidad.
Esa razón, en el caso de Baukunst Academy, es visual. Enseñamos a mirar. Enseñamos a poner atención en las obras de arquitectura hasta entenderlas.
Aunque el movimiento moderno se inició hace más de un siglo, todavía influye en la arquitectura actual. Muchos arquitectos contemporáneos siguen buscando la claridad como objetivo y la universalidad formal de raíz abstracta en sus proyectos, así como la adopción de tecnologías atemporales y de materiales reciclados de orígenes sostenibles.
Hoy nuestra energía, experiencia y atención esta puesta en Baukunst Academy, que se ha transformado en un referente mundial de prestigio en la mirada al proyecto moderno y en la divulgación de los valores visuales de la Arquitectura Moderna. Nuestro objetivo general es difundir la arquitectura moderna en el mundo y reconocer los atributos que esta tiene en la creación contemporánea, en base a sus valores. Enseñamos a transformar la mirada para que sea un instrumento riguroso y preciso a la hora de proyectar.
MIRADA 3: EL FUTURO. “Desafiando La Incertidumbre: Una Nueva Arquitectura”
Una lectura muy personal del futuro a partir de una carta que escribe Mies en razón al obituario de su antiguo colega, Le Corbusier. Es una de las pocas veces que el maestro alemán habla sobre el futuro y describe el legado del arquitecto universal, Le Corbusier. Lo describe así: “Para mí, su significado más profundo consiste en el hecho de que fue un verdadero liberador en los campos de la arquitectura y el urbanismo. Sólo el futuro puede revelar cómo utilizarán la libertad alcanzada, gracias a su coraje e imaginación, aquellos que han sido liberados. Cualquier liberación puede traer una nueva confusión, un nuevo barroco o, tal como esperamos de aquellos que seguirán los pasos de Le Corbusier, una expresión esencial de nuestra civilización.” *Q
“Desafiando la Incertidumbre: Una Nueva Arquitectura” es una conferencia dirigida a arquitectos y arquitectas que buscan explorar cómo la incertidumbre puede desafiar la forma en que se mira, se piensa y se proyecta la arquitectura. La Arquitectura debe ser capaz de adaptarse y responder a un mundo cada vez más incierto y cambiante. El arquetipo moderno lo lleva haciendo ya un poco más de 100 años. Superó a las vanguardias, vivió una guerra mundial brutal, pobló de valores civilizatorios, y edificios, casi todas las ciudades de occidente de la posguerra y luego de oriente, que lo incorporó con sus propios cánones y tradiciones. Para el año 1958 la arquitectura y el arte ya se habían fusionado, incorporando a las personas a la experiencia de vivir en una civilización con valores colectivos. Las ciudades serian la prueba de que la vida en común en las grandes urbes necesita, con urgencia hoy, tener una arquitectura de calidad especialmente en los espacios públicos o en la incorporación de la naturaleza en los proyectos. Esa incorporación del sublime natural en los proyectos es una de las grandes conquistas de la arquitectura moderna, especialmente en Latinoamérica.
*Q: “Ultimo adiós a Le Corbusier” (fallecido el 27 de Agosto de 1965). MvdR
Una hoja escrita a máquina; conservada en LoC. (v.o. en inglés). En “La palabra sin Artificio” Neumeyer, Fritz, Editorial El Croquis 1995.
Las conferencias se impartirán los días lunes 17, martes 18 y miércoles 19 de abril de 2023, a las 18:00 hrs, en Espacio Patiño, La Paz, Bolivia.
Las conferencias están abiertas al público en general, toda persona con inquietudes artísticas y que desea seguir aprendiendo, especialmente a los alumnos de pregrado.
Damos la posibilidad de efectuar el pago de las 3 conferencias en Pesos Bolivianos, contactar con el arquitecto y profesor Cristian Salazar en el mail: arquitecto_salazar@hotmail.com
Este curso fue realizado y grabado vía Zoom el día 6 de mayo de 2023. Al comprar el curso podrás descargarlo.
Pensado como un curso práctico, “Conceptos Básicos de la Arquitectura Moderna” está concebido para destacar los atributos y la calidad de la mejor arquitectura de la historia.
Estos conceptos incluyen aquellos valores que vertebran la mejor producción de arquitectura del siglo XX haciendo frente a la banalidad y a la falta de rigor intelectual que ha mancillado la profesión incluso llevándola al precipicio de su fin en el complejo panorama actual.
Para ejemplificar los valores modernos en arquitectura usamos la obra y el pensamiento de arquitectos que han hecho escuela y que hoy más que nunca merece la pena volver a mirar con atención: Marcel Breuer, Richard Neutra, Arne Jacobsen, Antonio Bonet, Paulo Mendes da Rocha, Raul Sichero, Jaime Sanfuentes, Eduardo Reidy, Gordon Bunshaft, Pierre Koenig, Craig Ellwood, Vilanova Artigas, Nikos Valsamakis, Mario Roberto Alvarez, Francesc Mitjans, Egon Eiermann y muchos otros que tienen un denominador en común: la universalidad de la forma moderna, fundada en la Intelección visual y en el arte abstracto de las vanguardias, y también en la figura indesmentible de los dos maestros de la arquitectura del siglo XX: Mies van der Rohe y Le Corbusier.
La estructura del curso es principalmente visual y por ende, proyectual. Revisaremos aquellas obras canónicas que ejemplifican la construcción de los conceptos y valores que han transformado a la arquitectura moderna mundial en un sujeto de estudio que resulta urgente entender en la actualidad.
Por otra parte atenderemos a los arquetipos que algunas prácticas contemporáneas continúan usando con los adelantos técnicos actuales, pero siempre ocupando esos atributos que han sido el legado de la mejor producción arquitectónica del siglo XX.
En Baukunst Academy creemos firmemente que la arquitectura está a tiempo de rectificar ante la decadencia de la profesión y la proliferación de una arquitectura que es un refrito de estilos y resultado de una formación universitaria débil en los últimos 40 años que ha transformado a unos de los quehaceres más antiguos e importantes de la humanidad en un “commodity” propio del sistema neoliberal.
¿A QUIENES ESTA DIRIGIDO EL CURSO?: Arquitectos, artistas visuales y estudiantes de posgrado, profesionales de la arquitectura, el arte, la construcción y el diseño. Estudiantes de pregrado inquietos que tengan más dudas que certezas y sientan que las carencias en su formación son una oportunidad para iniciar un camino hacia el conocimiento pleno. Amantes de la fotografía y público general con inquietudes artísticas y deseo de desarrollar aptitudes creativas con tiempo y atención.
La arquitectura moderna, durante el período comprendido entre 1950 y 1965, se caracterizó por el compromiso con la búsqueda de un concepto de vida: el “buen vivir”.
Entonces los arquitectos y arquitectas se esmeraron en la creación de espacios habitables y bien emplazados que promovieran la calidad de vida de sus ocupantes.
Sin embargo, ahora, 65 años después, nos encontramos en un mundo donde la arquitectura parece haber perdido su esencia y donde el “buen vivir”; transmutó para ser apenas subsistir.
En este curso exploraremos la vigencia del “buen vivir”; en la sociedad contemporánea, usando ejemplos de arquitectura universal, 1958, que demuestran el nivel de compromiso de la arquitectura moderna con lo más fundamental: la calidad de vida de las personas que la habitan.
Estos ejemplos canónicos nos dan herramientas para aprender a proyectar, ya no como un tema estilístico o más allá de la forma moderna, y nos dan la experiencia de los usuarios que durante toda una vida han experimentado esa buena vida y no la han traicionado para estar “a la moda”.
Aunque ya no haya más arquitectura de calidad en la ciudad, ellos insisten en que la mantención de los edificios y su mejora técnica es clave para salvaguardar esa calidad de vida que lamentablemente redireccionó el post modernism y que nos puso en una situación de mucha fragilidad para con los usuarios.
Cada día son más los que piensan que contratar a un arquitecto es caro e innecesario, y si a eso le sumamos la emergencia de la IA entonces la arquitectura, eso que nos gustaba tanto, después de casi 25 siglos, desaparecerá o se transformará en “algo” que no queda del todo claro, por ahora, que será.
La arquitectura moderna aspiraba a construir espacios que trascendieran lo meramente funcional y se enfocaran en el bienestar de las personas. Estos proyectos se basaban en la premisa de que el entorno físico y espacial tiene un impacto directo en nuestra calidad de vida y en nuestra experiencia cotidiana. Los arquitectos modernos se esforzaron por crear espacios que fomentaran la interacción social, la comodidad y la belleza estética.
Sin embargo, en la actualidad, nos enfrentamos a una realidad donde la arquitectura parece haberse desvanecido. Muchas construcciones carecen de una preocupación genuina por el bienestar de las personas y se centran únicamente en la maximización del espacio y la rentabilidad económica. En este contexto, el “buen vivir”; se ve amenazado, ya que nuestras viviendas y espacios públicos se vuelven cada vez más inhóspitos y carentes de consideración hacia las necesidades humanas.
A pesar de estos desafíos, el “buen vivir”; sigue siendo un imperativo en la sociedad contemporánea.
En un mundo donde la calidad de vida está en juego, es fundamental retomar los principios fundamentales de la arquitectura moderna y revitalizarlos para adaptarlos a las necesidades actuales. La búsqueda de la felicidad y el bienestar no puede ser ignorada en la planificación urbana y arquitectónica.
La arquitectura contemporánea tiene la responsabilidad de redefinir el “buen vivir”; en el contexto actual. Esto implica repensar la forma en que proyectamos y construimos nuestras viviendas, espacios de trabajo, espacios públicos y entornos urbanos en general.
Además, es importante destacar que el “buen vivir”; no debe ser exclusivo para unos pocos privilegiados. La equidad y la justicia social deben ser parte integral de la arquitectura contemporánea. Esto implica garantizar que todas las personas, independientemente de su origen socioeconómico, tengan acceso a espacios habitables y de calidad que promuevan su bienestar y desarrollo.
Horarios:
12:00 ARG-BRA-URU-PAR 11:00 CHI-BOL 10:00 ECU-PER 17:00 ESP-POR
¿A QUIENES ESTA DIRIGIDO EL CURSO?: Arquitectos, artistas visuales y estudiantes de posgrado, profesionales de la arquitectura, el arte, la construcción y el diseño. Estudiantes de pregrado inquietos que tengan más dudas que certezas y sientan que las carencias en su formación son una oportunidad para iniciar un camino hacia el conocimiento pleno. Amantes de la fotografía y público general con inquietudes artísticas y deseo de desarrollar aptitudes creativas con tiempo y atención.
Entrevista realizada a Mies van der Rohe en la prestigiosa revista Baukunst Und Werkform, revista alemana de arquitectura y construcción fundada en 1946.
La entrevista “Una conversación con Mies van der Rohe” fue realizada por el arquitecto Christian Norberg-Schulz, en noviembre de 1958.
“Entrevistando a Mies: un ensayo de Baukunst Academy” es una pieza audiovisual inédita que recrea una de la mas famosas entrevistas a Mies van der Rohe en su despacho y luego, de forma distendida, en su departamento en Chicago.
Esta pieza audiovisual inédita es una producción de Baukunst Academy que busca acercar a alumnos y alumnas de todo el mundo a la palabra sin artificio de Mies, accediendo a una fuente original que abre nuevas reflexiones sobre la obra del maestro moderno alemán. Además está acompañado con imágenes de sus obras y de sus proyectos para ilustrar a través de la intelección visual su propio pensamiento y su filosofía.
Será un deleite para los fanáticos de su arquitectura y una ventana de aire fresco para aquellos que están ahogados en el caos de la arquitectura actual y su profunda crisis ante la sociedad.
El estilo internacional en arquitectura fue un movimiento que tuvo una gran influencia en el diseño arquitectónico a nivel mundial en las décadas de 1920 y 1930. Este estilo se caracterizó por la eliminación de elementos ornamentales y la adopción de formas puras y simplificadas, así como por el uso de materiales modernos como el acero y el vidrio.
Entre los exponentes más importantes del estilo internacional se encuentran arquitectos como Ludwig Mies van der Rohe, Le Corbusier y Walter Gropius. Mies van der Rohe es quizás el arquitecto más representativo del estilo internacional, con obras icónicas como el Pabellón Alemán en la Exposición Internacional de Barcelona de 1929 y el Seagram Building en Nueva York.
Le Corbusier también fue un arquitecto clave en el desarrollo del estilo internacional, y su obra se caracteriza por la adopción de formas puras y la creación de espacios funcionales y eficientes. Algunas de sus obras más destacadas incluyen la Villa Savoye en Poissy, Francia, y el complejo habitacional de la Unidad de Habitación en Marsella.
Walter Gropius, fundador de la escuela de diseño Bauhaus en Alemania, también tuvo un papel importante en el desarrollo del estilo internacional. Su obra se caracteriza por la utilización de formas geométricas y la adopción de técnicas de construcción modernas.
En resumen, el estilo internacional en arquitectura tuvo un impacto significativo en la forma en que se diseñan y construyen edificios hoy en día. Los exponentes más importantes del estilo internacional dejaron un legado duradero en el mundo de la arquitectura, y sus obras siguen siendo admiradas y estudiadas por arquitectos y estudiantes de todo el mundo.
Acompáñanos en esta revisión ampliada de sus mayores exponentes mundiales y deléitate con las mejores obras de la arquitectura moderna.
La eclosión de las Vanguardias Históricas Constructivas surge como un momento fundacional para el arte y la arquitectura después de la Primera Guerra Mundial. De ese período caótico y oscuro de la humanidad nacerán los movimientos que cambiarán el devenir histórico de las décadas por venir.
Así nace el Purismo en Francia, con los nuevos valores: universalidad, precisión, rigor y economía de medios. En Países Bajos se constituye una de las formas más creativas e intensas de concebir el arte: el Neoplasticismo y su movimiento intelectual De Stijl. Finalmente la revolución rusa permitirá una refundación de la estética académica con el Suprematismo y el nuevo arte Concreto.
Las vanguardias van a ser intensamente breves, no más de una década, sin embargo sus resultados van a conseguir su verdadero desarrollo en la nueva arquitectura de los años 20 que verán surgir las figuras fundacionales históricas de la Arquitectura Moderna y del Estilo Internacional: Le Corbusier, JJP Oud, Gerrit Rietveld, Richard Neutra y muy especialmente a un joven Mies van der Rohe. Esta Masterclass es pura visualidad.
El origen de la abstracción en el arte y la arquitectura se remonta a la antigua cultura egipcia y maya, donde se pueden encontrar patrones geométricos y formas abstractas en la decoración de edificios y objetos. En Egipto, por ejemplo, se utilizaban formas abstractas para representar ideas y conceptos abstractos, como el tiempo y el espacio.
Sin embargo, el arte abstracto como lo conocemos hoy en día tuvo su nacimiento en el siglo XIX, con artistas como Francisco de Goya, quien comenzó a experimentar con formas abstractas en sus pinturas. En el siglo XX, artistas como Pablo Picasso y Vassily Kandinsky continuaron explorando la abstracción en sus obras.
Picasso, por ejemplo, comenzó a crear obras abstractas a principios del siglo XX, influenciado por el arte africano y el cubismo. Kandinsky, por otro lado, fue uno de los primeros artistas en crear obras completamente abstractas, inspirado en la música y la teosofía.
La abstracción en la arquitectura también tuvo su origen en el siglo XX, con arquitectos como Le Corbusier y Ludwig Mies van der Rohe adoptando formas puras y simplificadas en sus diseños. La arquitectura moderna se caracterizó por el uso de materiales modernos como el acero y el vidrio, y la eliminación de elementos ornamentales.
“Es muy probable, que sin el arte moderno, no hubiese existido la arquitectura moderna”.
Acompáñanos en esta definición visual sobre la abstracción y sobre su importancia en la creación plástica del llamado nuevo arte en los inicios del siglo XX.
Este simposio tiene como objetivo explorar y analizar la obra, el pensamiento arquitectónico y la influencia contemporánea del renombrado arquitecto alemán Ludwig Mies van der Rohe.
Durante las seis semanas, nos enfocaremos en sus dos etapas distintivas: su tiempo brillante en Berlín y su período maduro en los Estados Unidos de Norteamérica.
Durante seis sesiones continuas (todos los sábados de junio y los dos primeros de julio) con invitados y expertos en la obra del arquitecto alemán, expondremos los atributos proyectuales de uno de los arquitectos más celebrados y fundamentales de la arquitectura moderna en el mundo.
A través de conferencias, discusiones y análisis de casos, los participantes podrán obtener una comprensión profunda de su enfoque arquitectónico y su legado duradero hasta la actualidad.
“La obra de Mies encarna, de un modo ejemplar, la idea de abstracción arquitectónica. Sus edificios están despojados de todos aquellos ingredientes “figurativos” qué caracterizan a la arquitectura tradicional. Están formados tan sólo por unos materiales o elementos constructivos a los que una serie de dispositivos visuales dotan de cohesión y de estructura. Pero, a pesar de que su lenguaje esté tan alejado del de la tradición, Mies es uno de los arquitectos contemporáneos que más estrechamente se vinculan al espíritu de los grandes monumentos de la antigüedad. Su acercamiento a los ejemplos de la historia se basa en una mirada dotada de un enorme poder de abstracción, capaz de despojar la arquitectura de sus aspectos particulares y contingentes para exaltarla como pura construcción formal. El procedimiento abstracto es, precisamente, lo que le permite situar las obras del pasado en el plano de sus intereses e inquietudes como arquitecto moderno, lo que le otorga la posibilidad de dialogar con ellas, de desvelar su presente. Mies observa la realidad y extrae de ella los materiales de su arquitectura. Los frutos de la industrialización y de los avances técnicos son una parte sustancial de esa realidad. Mies no los contradice ni los ignora: los toma como son, los colecciona y los somete a un proceso de estilización; luego los pone en presencia creando entre ellos una distancia, generando un vacío. Así los libera de sus condicionamientos previos y los convierte en receptáculo de valores.”
SILENCIOS ELOCUENTES, Carlos Martí. Ediciones UPC 1999.
Etapa en Berlín – Inicios y Proyectos Teóricos.
– Introducción a la vida y obra de Mies van der Rohe.
– Análisis de los primeros proyectos y propuestas teóricas en la arquitectura de Mies.
– Comparación de obras tempranas destacadas, como la Casa Riehl y la Casa Perls.
– Los 5 proyectos teóricos de la nueva arquitectura y el ascenso de la vanguardia.
Etapa en Berlín – Pabellón de Barcelona y Casa Tugendhat.
– Estudio en profundidad del famoso Pabellón de Barcelona como expresión máxima de la concepción espacial de Mies.
– Análisis de la Casa Tugendhat en Brno, su enfoque innovador en la relación interior-exterior y el concepto de lugar en la arquitectura de Mies.
– Comparación de los dos proyectos y su impacto en la arquitectura moderna.
– Diagrama de comparación de proyectos por fechas y relevancia.
Etapa en Berlín – Partiendo de Berlin y Regreso con la Neue Nationalgalerie.
– Exploración del período en que Mies dejó Alemania y su posterior regreso en 1968 con la Neue Nationalgalerie.
– Análisis de la Neue Nationalgalerie y su importancia como un hito en la arquitectura de posguerra.
– Contexto histórico y reflexión sobre la evolución de su arquitectura entre 1929 y 1938.
– Diferencias y similitudes entre la casa Lemke, su ultima obra en Berlín antes de su partida y la casa Resor, su primer proyecto en los Estados Unidos.
Etapa en Norteamérica – Llegada a Chicago y Desarrollo del Plan de infraestructura del IIT.
– Estudio de la llegada de Mies a Chicago y su papel en la creación de la escuela de arquitectura del IIT.
– Análisis del Crown Hall y los apartamentos en Lake Shore Drive como ejemplos destacados de su arquitectura de acero y cristal en esta etapa norteamericana.
– La influencia de Mies en el campo académico y su nueva propuesta residencial para las postguerra.
– Sus nuevos conceptos espaciales a través de la claridad estructural y la nueva tectónica de la precisión para el siglo XX.
Etapa en Norteamérica – La Casa Farnsworth: El extasís del lugar y la Nueva Concepción del Espacio Fluido.
– Exploración detallada de la Casa Farnsworth y su magistral concepción en su implantación en el entorno natural.
– Análisis de la relación entre el interior y el exterior en esta obra emblemática.
– Reflexión sobre la evolución del espacio fluido en la arquitectura moderna y el consistente aporte de Mies.
– Reflexión critica sobre la casa de Edith Farnsworth y la creación arquetípica de la “casa de cristal” de la postguerra.
Etapa en Norteamérica – El mejor Rascacielos del Milenio, El Corporativismo Americano y las Operaciones Urbanísticas en Plena Madurez.
– Estudio elemental de los rascacielos de Mies, centrándonos en el Seagram Building en Nueva York, el Federal Center en Chicago y el Toronto Dominion Centre en Canadá.
– Análisis de su influencia en la arquitectura de gran escala y en la planificación urbana: el nacimiento de la ciudad postmoderna.
– Reflexión sobre el impacto de estos proyectos en el panorama urbano contemporáneo y su vigencia en la actualidad.
– Resumen de la trayectoria vital de Mies y su re descubrimiento en las nuevas generaciones.
HORARIOS: 12:00 ARG-BRA-URU-PAR 11:00 CHI-BOL 10:00 ECU-PER 17:00 ESP-POR
METODOLOGÍA DEL SEMINARIO:
El seminario se llevará a cabo en línea a través de plataformas de videoconferencia y de nuestra plataforma educativa virtual.
Cada sesión consistirá en una conferencia magistral, seguida de debates y discusiones en grupo.
Los participantes también tendrán acceso a recursos complementarios, como lecturas recomendadas, vídeos exclusivos de Baukunst Academy y fotografías inéditas de las obras de Mies van der Rohe.
EVALUACIÓN:
La evaluación se realizará mediante la participación activa en las discusiones en grupo, la presentación de trabajos prácticos de investigación y un proyecto final que consistirá en un ensayo ejecutivo sobre la relevancia contemporánea del legado arquitectónico de Mies van der Rohe.
¿A QUIENES ESTA DIRIGIDO EL CURSO?: Arquitectos, artistas visuales y estudiantes de posgrado, profesionales de la arquitectura, el arte, la construcción y el diseño. Estudiantes de pregrado inquietos que tengan más dudas que certezas y sientan que las carencias en su formación son una oportunidad para iniciar un camino hacia el conocimiento pleno. Amantes de la fotografía y público general con inquietudes artísticas y deseo de desarrollar aptitudes creativas con tiempo y atención.
Esperamos que este seminario proporcione a los participantes una visión integral de la obra y el pensamiento de Mies van der Rohe, permitiéndoles comprender su importancia proyectual y su influencia en la arquitectura moderna y contemporánea.
FACT O2: BERLIN es nuestro nuevo encuentro presencial, esta vez en Berlín, la capital de Alemania y una de las ciudades más vibrantes de Europa.
Prácticamente toda la historia de occidente ha pasado por sus calles, parques y avenidas y esto ha quedado plasmado en su fenomenal arquitectura que hasta el día de hoy sigue siendo una lección entorno al buen vivir, a la capacidad de resiliencia que tiene la ciudad y a la voluntad de reconversión que ha sostenido en el tiempo, siendo sinónimo de vanguardia y creatividad.
El viaje de estudios a Berlín, desde el 10 al 17 de mayo organizado por Baukunst Academy, es una oportunidad única para explorar la arquitectura moderna y contemporánea de una de las capitales más influyentes en la historia de la disciplina. Guiados por el reconocido arquitecto Mathias Klotz y con la participación especial de la arquitecta española Carme Pinós, el viaje incluirá visitas a algunos de los edificios más emblemáticos y vanguardistas de la ciudad: museos, edificios de viviendas, aeropuertos que ahora son parques públicos, bibliotecas así como también tendremos talleres y sesiones de trabajo en equipo para nuestros alumnos y alumnas participantes.
Podremos ver Berlín como nunca antes lo viste, con una mirada dirigida y precisa.
Nuestros Workshops presenciales son una gran experiencia para aquellos que buscan renovar
sus conocimientos y constatar en terreno la legalidad y vigencia de la arquitectura moderna.
Comienzan las inscripciones para el gran evento de #arquitectura del 2023. Vive esta increíble y única experiencia junto a los arquitectos y profesores de Baukunst Academy, Iñaki Volante, Eugenia Soto, Mathias Klotz y la prestigiosa arquitecta invitada Carme Pinós.
Costo total del Workshop 1.400 €
Proceso de Admisión:
Fecha límite para matricula: 15/04/2023, 1.400 €
Fecha límite para cancelación ( justificada): 03/05/2023
Se exige a los candidatos/as carta de intenciones para con el curso.
NOTA:
Es nuestro nuevo encuentro presencial, regresando a nuestra base para Latinoamérica, Punta del Este, Uruguay.
Uruguay, a diferencia de muchos otros países de Latinoamérica, no tuvo prisa alguna para asumir los postulados de la arquitectura postmoderna que causó estragos severos en las ciudades y en la forma de concebir la arquitectura en el mundo. Su arquitectura moderna se mantuvo prístina durante décadas hasta que la fiebre estilística de finales del siglo XX prácticamente se desvaneció.
La arquitectura moderna uruguaya, y la formación académica de sus profesionales, se mantuvo incólume y se tomó el tiempo suficiente como para que el péndulo de los estilos prácticamente se saltara una arquitectura de poca monta y folletinesca. Esto ha permitido tener una arquitectura de calidad espacial , con una impronta civilizadora y humana, con una escala que hoy nos remite a la mejor producción arquitectónica del siglo XX y nos demuestra que en arquitectura y arte de construir “la prisa nunca fue elegante”. De ahí que el titulo de este workshop sea “ ARQUITECTURA SIN PRISA”.
Por lo mismo queremos poner atención en este atributo cultural de Uruguay y reflexionar sobre el tiempo, los modos de vida y sobre la artisticidad de la arquitectura moderna que se funda en valores espirituales como son la universalidad, la precisión, el rigor y, muy especialmente, en la la economía de medios.
El viaje de estudios a Uruguay, desde el 20 al 23 de septiembre organizado por Baukunst Academy, es una oportunidad única para explorar la arquitectura moderna y contemporánea de uno de los países más influyentes en la historia de la disciplina. Sin prisa, pero sin pausa.
Guiados por los reconocidos arquitectos Mathias Klotz e Iñaki Volante, y con la participación especial de arquitectos de prestigio mundial, el viaje incluirá visitas a algunos de los edificios más emblemáticos y destacados del país: museos, edificios de viviendas, viviendas unifamiliares, capillas, etc. También tendremos talleres y sesiones de trabajo en equipo para nuestros alumnos y alumnas participantes.
Podremos mirar arquitectura moderna de excelencia y calidad de vida en Montevideo y Punta del Este como nunca antes lo viste, con una mirada dirigida y precisa.
Nuestros Workshops presenciales son una gran experiencia para aquellos que buscan renovar sus conocimientos y constatar en terreno la legalidad y vigencia de la arquitectura moderna.
Comienzan las inscripciones para el gran evento de #arquitectura en Latinoamérica.
Costo total del Workshop 490 €
Cupos limitados
Se exige a los candidatos/as carta de intenciones para con el curso. Tu mirada sobre tus intereses para darte un tratamiento especial durante el evento.
NOTA:
El precio de la matricula no incluye pasaje aéreo, alojamiento ni comidas.
Baukunst Academy puede recomendar sitios o hoteles para alojamiento, comidas y cenas.
Conferencias:
Las actividades académicas se inician con una conferencia introductoria dividida en dos módulos con un intermedio.
Estas unidades son la base teórica del Workshop y apuntan a entregar las herramientas de conocimiento básico para experimentar luego las cuestiones prácticas del taller de intelección visual.
A partir de ese momento se entregan a los alumnos y alumnas los edificios que serán sujetos de investigación y de riguroso análisis durante la semana, incluyendo su visita.
Las conferencias del Taller FACTO3 son:
1. Introducción de Iñaki Volante, Arquitecto, Director Ejecutivo de Baukunst Academy
2. Pablo Frontini, Doctor Arquitecto, Universidad de la República, Uruguay
3. Mathias Klotz y su obra, Arquitecto, Profesor Emérito Baukunst Academy
Taller de Intelección Visual (TIV):
Se le asignará a las y los estudiantes una tarea especifica usando la fotografía como herramienta proyectual, de tal forma que este ejercicio se entienda como un ensayo proyectual de arquitectura que busque con rigor y precisión técnica respuestas intelectualmente bien concebidas, pertinentes al contenido del curso y pertinentes a la cultura que se busca singularizar.
También se entregan herramientas comunicacionales para su presentación en redes sociales como Instagram, atendiendo que todo el material producido en el workshop será parte de una cuenta colaborativa que será administrada con experiencia y oficio por Baukunst Academy y su plataforma de enseñanza online baukunstacademy.com
Correcciones:
Usando las técnicas de las aulas académicas temáticas, los alumnos podrán interactuar con los profesores, de conocida trayectoria académica y sólida experiencia profesional en arquitectura, arte y construcción. Este intercambio intelectual pone en valor la experiencia de los participantes del workshop y los invita a una reflexión crítica sobre su mirada, su acervo cultural y la velocidad de respuesta sobre ejercicios de producción intensa sobre el patrimonio arquitectónico y paisajístico que se quiere singularizar.
Recorridos:
Visitaremos todos los días obras seleccionadas de algunos de los arquitectos más importantes en Uruguay.
Será la parte medular del workshop que sale del aula para mirar los edificios canónicos de Raul Sichero, Luis Garcia Pardo, Antonio Bonet Castellana, Eladio Dieste entre otros.
El objetivo del workshop es educar, por medio de la intelección visual (la mirada), en la cultura arquitectónica que acompaña a las obras originales de la arquitectura moderna en Latinoamérica, usando como canon de estudio la arquitectura de los años ´50 y ´60 en la ciudad de La Paz, Bolivia.
A partir de un ejercicio de investigación aplicada buscamos atender a las posibilidades urbanísticas, espaciales, tipológicas y tectónicas de la ciudad de La Paz como un modo de reflexión en torno a la vigencia de los cánones modernos en la arquitectura contemporánea.
Queremos que los alumnos de Baukunst Academy aprendan, con ejercicios prácticos, la diferencia entre ver y saber mirar la arquitectura, a partir de clases introductorias teóricas, visitas a edificios canónicos modernos de arquitectos reconocidos y de obras en construcción de arquitectos contemporáneos emblemáticos que han hecho perdurar los valores universales modernos en obras actuales con nuevas tecnologías constructivas y nuevas complejidades que son de urgencia en la actualidad.
El resultado será un conjunto de estrategias proyectuales que buscan mejorar la producción arquitectónica local y rescatar los atributos modernos de composición y construcción formal para dar un nuevo sentido a los proyectos y las obras en un contexto global.
Comienzan las inscripciones para el gran evento de #arquitectura en La Paz, Bolivia este 2023. Vive esta increíble y única experiencia junto a Iñaki Volante, arquitecto y director de Baukunst Academy.
Costo total del Workshop €300
Proceso de Admisión: Fecha límite para inscripción: 31/04/2023, €50
Fecha límite para matricula: 10/04/2023, €250
Fecha límite para cancelación ( justificada): 13/04/2023
Se exige a los candidatos/as carta de intenciones para con el curso.
Es el núcleo de aprendizaje de Baukunst Academy para la apreciación visual, el cual te entrega las herramientas teóricas y criticas para poner atención en las obras y proyectos de arte y arquitectura, independiente del área de especialización que tengas.
También exploraremos el vínculo indivisible que existe entre lugar y arquitectura, entre cultura y paisaje, entre concebir y conceptualizar y de esta forma podremos practicar los métodos de investigación aplicada que caracterizan a Baukunst Academy como una de las voces más celebradas y prestigiosas del resurgimiento de la arquitectura moderna mundial y muy especialmente del Arte de Construir.
Este ciclo de cursos es el núcleo formativo de la academia y se imparte en formatos presencial, es decir, módulos pedagógicos de 45 minutos presenciales. Cada uno de estos curso son seis módulos, independiente del formato en que se imparten.
Todos nuestros cursos incluyen una bibliografía exhaustiva y seleccionada con criterios rigurosos de investigación, siempre buscando fuentes reconocidas y que son afines a la enseñanza practica que caracteriza a Baukunst Academy.
Las clases tienen un espacio de discusión y preguntas al final de cada módulo. Esto nos permite desarrollar el carácter critico de nuestros alumnos y permiten indagar en los entrecruces entre el arte y la arquitectura.
Mies decía que la arquitectura era un arte, pero un arte objetivo. Es por eso que consideramos la preparación visual y artística como un elemento trascendental en el aprendizaje del proyecto. Además resulta primordial entrenar la mirada de tal forma de poder distinguir entre las apariencias y las formas en arquitectura, solo de esta manera creemos que se puede transformar nuestro quehacer profesional y también académico, antes de que sea demasiado tarde y la profesión se diluya en la superficialidad.
Solicitamos a nuestros alumnos y alumnas una carta de intenciones en relación a las expectativas del workshop, al trabajo de investigación y a los resultados internos y externos del curso. Esta carta nos permite conocerlos y abordar sus necesidades con más y mejor atención. Basta una carilla para describir tu interés en el curso.
NOTA: El precio de la matricula no incluye pasaje aéreo, alojamiento ni comidas. Baukunst Academy puede recomendar sitios o hoteles para alojamiento, comidas y cenas.